top of page

Actividad 2

Comparativa entre perfiles de cartelistas publicitarios del modernismo. Se trata de aprender a reconocer y a evidenciar los rasgos del modernismo aplicados a los primeros carteles publicitarios.

 

Henri de Toulouse-Lautrec

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Henri de Toulouse-Lautrec. Litógrafo, pintor y cartelista francés destacó por su habilidad para retratar la vida nocturna parisina. Elevó la técnica de la litografía a categoría de arte y ayudó a establecer la función de medio directo que tiene actualmente el cartel publicitario.

 

Fue el creador del cartel moderno. Introdujo aspectos que influyen en la publicidad posterior: en sus carteles hay relación entre texto y letra y se dirige a convencer, requiere una imagen limpia, eficaz, y llamativa. A Lautrec le importaba de modo especial el estímulo psicológico. A partir del dato visual, profundiza y capta lo personal. Al captar el rasgo personal, se decantó por el dibujo, el pastel y litografía.

 

Configura sus obras valiéndose de la simplificación de las formas y el contraste de colores, figuras y planos. Sin renunciar a algunos de los aspectos distintivos de este lenguaje de fin de siglo, recurre a otras fuentes y adopta soluciones compositivas que proceden de tradiciones y culturas figurativas diferentes, principalmente de la estampa japonesa, de la que incorpora la simplificación de las líneas, tan característica de sus carteles.

 

En las obras del autor se observa sobre todo que la figura humana es la protagonista del cartel, por encima de cualquier otro elemento que aparezca en él. La tipografía pasa a un segundo plano, que aparece en un tamaño muchísimo menor y con la información estrictamente necesaria del evento o marca. Los colores, al igual que la figura humana, también tienen protagonismo en sus carteles, con el uso del rojo, amarillo y negro como potenciadores de la idea que aparece plasmada en ellos.

 

Otro punto importante a destacar es el uso de imágenes femeninas en actitudes delicadas y ágiles, que adoptan una actitud sensorial, hasta rozar lo exótico y sensual en algunas de sus obras. Se trata de una galería de trabajos que tienen como misión principal persuadir, y la misión de informar pasa a un segundo plano, ya que juegan con todos los aspectos que se mencionan anteriormente para atraer la atención del espectador al cartel.

 

 

 

 

 
Théophile Alexandre Steinlen

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Diseñador gráfico, pintor, litógrafo y cartelista modernista francosuizo. Destacado por sus carteles de Art Nouveau y reconocido por su pasión de representar gatos en sus obras. Su especial talento pronto llamó la atención de artistas como el pintor François-Louis David Bocion que le invitó trasladarse al famoso barrio de Montmartre, núcleo neurálgico del espectáculo y del ocio parisino donde entabló relación con importantes personalidades como Toulouse-Lautrec o Aristide Bruant (el hombre de la bufanda roja y la capa negra en el famoso cartel de Toulouse-Lautrec).

 

Steilen sentía una enorme pasión por los gatos que marcó su obra desde sus inicios, los gatos fueron su principal fuente de inspiración llegándose a convertir en un elemento diferenciador de sus obras. Su cartel más destacado, Le Chat Noir, tiene un gato negro como principal de la composición.

 

Sus habituales colaboraciones para la revista Le Chat Noir le sirvieron para sembrar en París su particular camino a la fama. Steinlen realizaba ilustraciones para publicaciones satíricas publicándolas bajo el pseudónimo de Jean Caillou, trabajó y colaboró en una gran cantidad de revistas. Dibujó paisajes, flores y desnudos para el Salon des Indépendants.

 

Al igual que otros artistas contemporáneos como Alphonse Mucha o Toulouse-Lautrec diseñó carteles de teatro, cabaret y café-concierto. Destacó por representar el ambiente de la Belle Epoque de París adquiriendo un gran compromiso social. En ese sentido se desvincula del carácter idealizador del Art Nouveau para denunciar las desigualdades sociales y la explotación de la clase obrera. Estaba comprometido con el socialismo de la época.

 

 

© 2016 Historia de la Publicidad

bottom of page