top of page

Rúbrica 2

 
Analizamos los primeros anuncios en prensa. Valoración de tres anuncios de prensa de la era del Reclamo.

 

 

1860

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

"Toys, toys, toys! at wholesale and retail. The temple of enchantment." de J. F. Lotts.

Boston. 1860

 

En este anuncio podemos observar que se utilizan las características más llamativas de la época, como el uso únicamente de texto. Como hemos aprendido en la era del reclamo, los anuncios de prensa no utilizaban imágenes en sus comienzos, sino que se diferenciaba un anuncio de otro por las diferentes tipografías.

 

Entre los anuncios de prensa de la década de los 60 que hemos encontrado, comparten todos un mismo patrón: gran cantidad de texto con diferentes tipografías para direfenciar un texto de otro. Esta era una publicidad muy abigarrada que se colocaba en la última página de los periódicos.

 

También podemos apreciar el creciente uso de slogans, cuya característica principal era la repetición de palabras. En este caso "Toys, Toys, Toys!", con el objetivo de memorizar mejor el anuncio.

 

 

 

 

1890

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El periódico donde apareció este anuncio de levadura Royal es el Woodland Daily Democrat (Woodland, California), en 1890.

 

Los periódicos se vuelven más atrayentes a la vista de los lectores con la inclusión de nuevos anuncios, en los que se empiezan a integrar procedimientos de ilustración xilográficos y tipografías con mayor cuerpo, tamaño, que obtiene todo el protagonismo de ellos. El tamaño de los anuncios sigue creciendo y nos encontramos con un espacio de las páginas de prensa más dinámico, aunque la hegemonía de verlos a página completa la veremos algo más tarde.

 

Los primeros anuncios de prensa contaban con una tipografía en un cuerpo menor y más estrecha, sin tanto protagonismo, pero si cantidad. En cambio, a partir de 1890, observamos que la principal característica es la utilización de letras bold y en tamaño llamativo, y empleando deformaciones en las palabras formando un pequeño arco para que el conjunto no pareciera tan estático. Esta nueva clase de tipografía la incorporan en la parte superior e inferior del anuncio, enmarcando el producto que se anuncia (levadura Royal).

 

A diferencia de lo que ocurre con el cartel en esta época, la figura pierde protagonismo en la composición y la tipografía se corona como reina del rótulo.

 

 

 

1910

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En la primavera de 1910, la American Tobacco Company comenzó una campaña en los periódicos con anuncios para su marca Old Mill cigarettes. La campaña consistió en 26 anuncios diferentes que mostraban a hombres y mujeres disfrutando de diversas actividades de ocio del día. Los anuncios presentaban a la línea de “imágenes de béisbol y un cupón valioso en cada paquete”.

 

Los rasgos más distintivos son el uso de distintos tamaños tipográficos en el cartel, exaltando el nombre de la marca y la oferta del producto. Más abajo del nombre de la marca aparece información complementaria explicando dónde se produce el producto y aspectos característicos del mismo.

 

La oferta se asentará como una estrategia de ventas muy importante en el mercado. La imagen ocupa casi toda la gráfica y el texto es más reducido y tiene menor peso. Son dibujos muy condecorados, muy elaborados, se utilizan elementos florales y animales.

 

Por su lado, la tipografía consta de serifas muy terminadas y acabadas salvo en el nombre de la marca y donde se anuncia la oferta. Delante del hombre encima del caballo aparece un dibujo de un paquete de cigarrillos Old Mill con dos tarjetas y un cupón. El nombre, la oferta y el dibujo constituyen el núcleo del anuncio.

© 2016 Historia de la Publicidad

bottom of page