top of page

Actividad 3

 
los orígenes del lenguaje publicitario: Art Decó (1910 - 1930)
 
 
Paul colin

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Desde que alcanzó la fama en 1925, se le considera uno de los maestros de las escuelas modernas de arte, y uno de los mayores artistas del cartelismo de Francia.A pesar de elaborar más de 1.400 carteles y ser el autor de numerosas escenografías y vestuarios de teatro, su obra maestra, indudablemente es “Noir le Tumulte”. Se trataba de una serie de carteles que elaboró para el musical de Jazz Revue Nègre. En esas ilustraciones recogía a la perfección lo que quería transmitir al público la música, gracias, en parte, a la aparición de su musa, Josephine Barker, la protagonista del musical. Las litografías también revelaban influencias del cubista Fernard Léger y del mexicano Miguel Covarrubias.Por obras como estas, podemos afirmar que el estilo de Colin era muy personal e imposible de categorizar, aunque se podía apreciar una precisión sintética en sus retratos o la fuerza de sus carteles. Sus obras siguen siendo muy relevantes a día de hoy e inspiradoras para autores actuales.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Por lo general, el equilibrio de la serie de imágenes y carteles que encontramos del autor es bastante similar, tiende a una composición de carácter simétrico, pues lo importante de la imagen está repartido de forma bastante equitativa, con un punto de atención en el centro de la obra, donde se encuentra el elemento protagonista.

 

Suelen ser dibujos en los que se emplean siluetas, figuras de animales, como por ejemplo jirafas, también coches, bombillas... Principalmente miramos al dibujo en sí y tras visualizarlo, volvemos hacia arriba, al título (aunque en el ejemplo que hemos mostrado antes de Leroy, el foco de atención va hacia abajo). Por tanto, siempre tendrá una continuidad vertical gracias, en parte, al tipo de encuadre que utiliza.

 

Su gama cromática suele ser vívida, plana y escasa, es decir, utiliza colores fuertes o contrastados para llamar la atención sobre los elementos importantes de la obra, pero no suele utilizar más de tres o cuatro diferentes en cada cartel, para no desviar la atención sobre lo verdaderamente importante. Para lograr el objetivo de la originalidad, utilizará diferentes recursos (con el ejemplo de la jirafa utilizar de manchas elementos africanos, para las gafas iluminarlas...). Lo más original e importante, es que recuerda al diseño gráfico actual, pues juega con lo sutil y minimista.

 

Los elementos que aparecen tienen una composición relativamente recta (a pesar de que hay curvas, no son muy pronunciadas) y siempre son diseños muy limpios y libres de detalles. La tipografía es diferente dependiendo del producto que representa. Por ejemplo, para darle un aire antiguo al continente africano, utiliza una tipografía con serifa, pero para productos o eventos más novedosos, escoge una sin serifa, dándole un aire más desenfadado y juvenil. En cualquier caso, el texto será el encargado de cerrar el círculo que se nos abre con la imagen, terminando de entender en su totalidad el cartel y lo que en él se representa.

40x30 blk -paul colin - bal negre - 6240

40x30 blk -paul colin - bal negre - 6240

Describe tu imagen

56a605c0bbe3d1f5c5909010afe19e8b

56a605c0bbe3d1f5c5909010afe19e8b

Describe tu imagen

59d531d0463d861f51e530ac51322d36

59d531d0463d861f51e530ac51322d36

Describe tu imagen

81b0b6bae7fc1de4a5608522b7b488f8

81b0b6bae7fc1de4a5608522b7b488f8

Describe tu imagen

557016_1_l

557016_1_l

Describe tu imagen

195124763_7ca58ac298

195124763_7ca58ac298

Describe tu imagen

C5_Paul-Colin

C5_Paul-Colin

Describe tu imagen

7732487092_d1d93ea805_z

7732487092_d1d93ea805_z

Describe tu imagen

Amanti-Art-Afrique-Occidentale-Francaise-ca.-1948-by-Paul-Colin-Framed-Art-Print-DSW992136

Amanti-Art-Afrique-Occidentale-Francaise-ca.-1948-by-Paul-Colin-Framed-Art-Print-DSW992136

Describe tu imagen

c1dd083dd3b9b4ebfd5b006a7cc9ac6f

c1dd083dd3b9b4ebfd5b006a7cc9ac6f

Describe tu imagen

e90c37c0b7a6f0c0cd6d63ea82c60c76

e90c37c0b7a6f0c0cd6d63ea82c60c76

Describe tu imagen

liqueur-izarra

liqueur-izarra

Describe tu imagen

s-l300

s-l300

Describe tu imagen

comparación con cassandre

 

 

Cassandre es considerado el padre del Art Decó y maestro de Paul Colin. Por esto, hemos decidido comparar a estos dos autores para conocer en qué aspectos coinciden y en cuáles difieren.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ASPECTOS EN COMÚN

DIFERENCIAS

El equilibrio en la composición de los carteles.

 

El centro de atención se centra en un punto superior y luego conduce la atención a la parte inferior, o viceversa.

 

El segundo centro de atención se focaliza sobre la tipografía (tipografía ancha, bordeada y generalmente bastante grande).

 

En la mayoría de los carteles, el tipo de composición es diagonal, dotando a éstos de originalidad y desequilibrio que se complementa con la rigidez de las líneas rectas y geométricas propias del Art Decó.

 

A diferencia de la publicidad actual, sí que se optaba por firmar, por identificar al autor del cartel ya que como en carteles de estilos anteriores, no era sólo publicidad, se tenía en cuenta al autor.  

 

La gran mayoría de los carteles de estos dos autores tienen como principal centro de atracción una ilustración que se complementa con la tipografía (marca e información complementaria) que arrojan luz y mayor significado sobre la marca o alguna característica del producto.

El uso de los colores. Mientras que Cassandre destaca por el uso de degradados, Colin emplea colores oscuros y sin degradado.


Colin juega personificando los objetos que salen en las imágenes.

Para conocer más sobre Cassandre visita la página de nuestros compañeros de la agencia McCann clickando en la siguiente imagen

© 2016 Historia de la Publicidad

bottom of page